martes, 10 de diciembre de 2019

Resumen ( a la costa) Luis A Martinez

La novela cubre el tiempo cronológico desde 1890 hasta 1900 y se divide en dos partes: la primera parte se cierra con el acontecimiento más significativo de la época, la Revolución Liberal del 5 de junio de 1895; la segunda parte se centra en la expansión agrícola del trabajo en la Costa, en las haciendas de cacao y caña de azúcar, fenómeno que hace que los serranos emigren con la esperanza de encontrar trabajo en la Costa. En este periodo histórico también ocurre la migración pero externa, muchos ya han partido y ven como un crecimiento personal el haber alcanzado su “sueño americano”. Estados Unidos es el principal destino para encontrar trabajos mejor pagados y volver cuando el progreso individual sea evidente para una sociedad que tiene prejuicios como una parte esencial de su concepción de la vida. La migración se convierte poco a poco una práctica cotidiana y los que se marchan subestiman a los que se quedan, restando de esta manera sus aptitudes y su valor personal frente a los demás. El Ecuador se convirtió en un país moderno a raíz del triunfo de la Revolución Liberal, que impulsó la educación laica y arrebató de manos de la iglesia el poder hegemónico que había mantenido por largo tiempo. La Revolución Liberal fue una etapa de consolidación del Estado ecuatoriano dirigida por el general Eloy Alfaro, sin duda, uno de los ecuatorianos que más influencia ha tenido en la vida política de nuestro país. La etapa liberal fue una lucha ideológica entre dos visiones de la sociedad, la una liberal y la otra conservadora tradicionalista, cuyo proyecto era la integración económica y geográfica del país a través de transformaciones radicales, que iban desde la separación de la iglesia del estado hasta la finalización del ferrocarril Guayaquil-Quito.

Las obras literarias de Luis A. Martínez y de Raúl Pérez Torres, están íntimamente relacionadas a su contexto histórico y social. Ambos escritores, y en sus respectivas épocas, nos muestran una nueva forma de escribir ya que son producto de su tiempo y de la cultura que les tocó vivir. Es valioso dar una mirada a nuestros autores como hombres seguidores de un convencimiento político. Martínez es un ejemplo claro del compromiso tanto a nivel político como literario del liberalismo, aspecto que podemos advertir en su novela y en toda la actividad política y social que realizó a lo largo de su vida. Por su parte, la obra de Pérez Torres, ha estado íntimamente relacionada con su ideología de izquierda cuyo único compromiso ha sido crear una conciencia social sobre la realidad en los diferentes ámbitos de la vida. Estas aclaraciones son importantes, ya que, nos ayudan a definir las acciones de algunos de los personajes en las obras. Ambos escritores han logrado recrear la sociedad con sus diferentes problemas, resultado de la pobreza y el abandono en que se encontraban. Problemas que dieron como resultado la migración tanto interna como externa de los ecuatorianos en las distintas épocas narradas. En A la Costa podemos encontrar el drama de la migración interna, mientras que en U.S.A. que te usa se narran las dificultades de una migración externa. En ambas obras se puede apreciar la deshumanización ante la exigencia del trabajo y de una sociedad donde las personas se sienten disminuidas al no ser más que una parte de la maquinaria productiva. 


 El denominador común entre las obras es el pesimismo, el desencanto, la angustia, la soledad y la frustración de los seres que no logran plenitud en sus vidas. La lucha política por alcanzar la igualdad social se enfoca constantemente y es una de las causas de la tristeza y la desolación al no poder alcanzarlas. En las obras se trasluce la sensibilidad de los autores, estos han sentido la desilusión de una sociedad cambiante, en la primera el liberalismo con toda su fuerza llega y destruye la integridad de una sociedad marcada por costumbres y tradiciones y en la segunda se puede notar que la riqueza llega para unos pocos y los pobres se empobrecen cada día más. Lo más valioso de estas dos obras literarias es que aunque estamos hablando de dos épocas distintas en la narrativa ecuatoriana, oposiciones entre personajes, clases sociales, grupos generacionales; se puede apreciar cómo la condición de la migrantes en los personajes Salvador y Manuel nos invitan a ver la trascendencia de este hecho, que aún persiste en nuestra realidad y que se ha convertido en un tema de vital importancia, ya que ha marcado cambios importantes no sólo en la economía del país, sino también en su cultura. Gracias a nuestros escritores, la comprensión objetiva del tema migratorio nos ayudará a pensar más y mejor en las opciones que tenemos para concebir un futuro mejor para todos.